¿Tiene tu negocio un plan de empresa? ¿Estás emprendiendo y quieres elaborar tu mapa de ruta o plan de empresa? ¿Necesitas un plan de empresa para presentar una subvención? Te explicamos qué es un plan de empresa, para qué sirve y cómo hacerlo paso a paso.
Si dispones de un negocio o quieres emprender es muy importante tener elaborado un plan de empresa, ya que nos ayudará a organizarnos y hacer una visión de lo que quieres conseguir en un futuro. El plan de empresa tiene que estar elaborado antes de la puesta en marcha de tu negocio, ya que en él vamos a escribir los valores, a qué se va a dedicar la empresa y, lo más importante, vamos a analizar los recursos que necesitamos y los que disponemos para que nuestro negocio funcione.
Índice
¿Y qué pasa si tienes ya tu empresa en marcha y no tienes plan de empresa?
Pues ya sabes que dicen que mejor tarde que nunca… así que hoy es un buen momento para crearlo para que así tu empresa pueda tener un rumbo marcado y tengas presente todos los riesgos del mercado.
Un plan de empresa, es una herramienta que nos ayudará a nosotros como dueños de la empresa a seguir nuestros objetivos, a valorar las estimaciones realizadas antes de la puesta en marcha del negocio y una vez abierto el negocio. Es nuestro mapa de ruta a seguir que se actualiza y crece con nuestro negocio.
Qué es un plan de empresa
Un plan de empresa es un documento que se realiza antes de poner en marcha tu negocio, donde te permite analizar la situación del mercado, entorno y sector. Además debes incluir los objetivos empresariales que quieres que tu empresa consiga (a largo o corto plazo) y ver qué necesitas para poderlos lograr.
Con un plan de negocios recogemos la información que nos permitirá empezar con nuestra trayectoria como emprendedor explicando como deseamos que empiece el negocio y como queremos que continúe durante su trayectoria. Eso sí, es un documento que tiene que estar constantemente actualizado para que todo nuestro trabajo no se pierda en un cajón. Por ejemplo, nuestros gastos fijos mensuales al inicio es probable que sean inferiores a cuando llevemos dos años, pues toda esta información es la que debemos ir actualizando.
Por qué necesito un plan de empresa
Como ya hemos dicho anteriormente, un plan de empresa es un documento que se realiza antes de empezar con un negocio, ya que nos permite analizar la situación del sector y establecer unos objetivos. ¿Sabes por qué es útil un plan de empresa? Te damos alguna ideas:
- Ayudarte a definir tu modelo de negocio: gracias a un plan de empresa podrás explicar detalladamente en qué consistirá tu negocio.
- Analizar el mercado en el que vas a entrar con tu empresa: tendrás que realizar un análisis del sector en el que vas a entrar, junto con el mercado en el que competirás con tu competencia y tus potenciales clientes.
- Estarás más preparado para asumir riesgos y problemas que te pueden suceder a la hora del emprendimiento porque ya lo habrás contemplado anteriormente.
- Poder detallar las estrategias que vas a seguir en tu negocio según los objetivos SMART fijados.
- Te servirá para valorar tus capacidades a la hora de emprender con tu negocio.
- Tener más claros los recursos de los que dispones a la hora de emprender.
- Conocer las necesidades que tiene tu negocio: necesidad de financiación, de inversores…
- Solicitar créditos, inversionistas y para pedir subvenciones.
Cómo crear un plan de empresa paso a paso
Presentación del proyecto / negocio
Esta primera parte debe resumir perfectamente nuestro negocio e indicar los datos básicos. Un plan de empresa estándar debe incluir:
- Resumen de la empresa: Debemos hacer un pequeño resumen (de uno o dos párrafos) explicando en que va a consistir nuestra empresa: que vamos a hacer, donde se encuentra, que vendes, cuáles son tus clientes…
- Forma jurídica de la empresa: Explicaremos la estructura de la empresa y debemos aportar todos los datos necesarios como: la razón social, datos del autónomo, identificación y porcentaje de cada socio…
- Denominación social y/o nombre comercial: Debemos explicar el nombre de tu marca y su por qué. Además, podemos añadir la misión y la visión de la empresa para poder contextualizar lo que nos diferencia.
Dentro de este apartado puedes realizar un análisis CANVA que te dará perspectiva y con el que obtendrás una visión clara de tu idea de negocio o empresa.
Análisis del entorno y mercado
En este apartado debemos realizar distintos análisis:
- Mercado/Industria: Debemos hacer un análisis de cómo es y está el mercado actual, como ha evolucionado, las tendencias que se llevan hoy en día. Para realizar este análisis puedes basarte en información existente para que así el análisis pueda estar más completo.
- Clientes: Debemos describir a la perfección el público al que te diriges, sus actitudes y aptitudes, cuáles es su comportamiento a la hora de comprar, su poder adquisitivo, con qué frecuencia copra, con qué frecuencia compra el producto o servicio que estás ofreciendo… Debe ser un análisis muy detallado de tus potenciales clientes.
- Competidores: Debemos realizar una búsqueda y un análisis detallado de tus principales competidores (benchmarking): sus puntos fuertes y débiles, las estrategias que están siguiendo, que les hace diferentes… Toda información será necesaria para que sepas con exactitud que hacen los competidores de tu marca para que puedas cogerles ideas o bien hacer otras estrategias para captar a sus clientes. Esto también se denomina, benchmarking.
- DAFO: Debemos analizar la situación actual de la empresa que queremos abrir, tanto a nivel externo como interno. En el lado interno (fortalezas y debilidades) tenemos que poner todos los puntos débiles y fuertes de la empresa de la manera más objetiva y realista posible para así poder potenciar más las fortalezas y cambiar las debilidades para que lleguen a ser fortalezas. Y haremos lo mismo con los factores externo (amenazas y oportunidades).
Productos, servicios y comercialización
Una de las partes más importantes de nuestro negocio es saber qué vendemos, dónde y cómo. Y estas tres cosas es lo que debemos detallar en esta parte del plan de negocio.
-
- Productos y/o servicios que ofrecemos: Nombre del producto con una descripción de que está hecho, o el significado, el precio del producto, y el valor diferenciador. Eso último es una de las cosas más importantes, ya que es lo que hará que nuestros clientes o potenciales clientes nos elijan a nosotros.
- Plan de producción de los servicios o productos: Aquí debemos explicar todo lo relacionado con la elaboración del producto o servicio como donde se realiza el servicio o cuál es la cadena de producción del producto, que herramientas necesitas para elaborar dicho producto, qué tecnología dispones para realizarlo y cuáles son los proveedores para realizar el producto o servicio.
- Comercialización de los bienes y servicios: Debemos explicar detalladamente la metodología que seguirá nuestra empresa para su comercialización: Distribución, envíos, ventas, operaciones…
Estrategia comercial y plan de Marketing
¿Cómo vamos a darnos a concoer? ¿De qué forma llegaremos a nuestros potenciales clientes? Estas preguntas son las que debemos responder en la estrategia comercial y el plan de marketing.
Por un lado debemos pensar en:
- Política de producto: ¿Cómo diferencias tu producto en la presentación? ¿Por qué deben elegirte frente a la competencia? ¿Qué caracteriza tu producto?
- Políticas de precio: ¿Qué estrategia de posicionamiento precio tienes? ¿Cómo vas a calcular el precio? ¿Cuál va a ser el porcentaje de beneficios?
- Políticas de distribución: ¿Qué canales usas para vender? ¿Cómo vas a distribuir el producto?
- Políticas de promoción: ¿Cómo das a conocer tu producto? ¿Qué vas a hacer para qué te conozcan?
También vamos a tener de definir el plan de marketing, y aquí podemos extendernos tanto como quiera aunque algunas cosas que te recomiendo en las que pienses y dejes por escrito son:
- Marketing Digital o visibilidad online. ¿Cuáles van a ser tus canales y la estrategia en cada uno de ellos? RRSS, blog, página web, email marketing, e-commerce…
- Prensa: Apariciones en medios de comunicación, publicidad en revistas del sector, colaboraciones…
- Presencial: Eventos, ferias, congresos. No pienses sólo como empresa con stand, también puedes barajar la opción de ir como asistente para hacer networking.
- Marketing directo: A quién vas a llamar, qué vas a ofrecer, qué material de apoyo tienes…
Plan de RRHH
En nuestro plan de RRGG debemos hablar detalladamente sobre qué personas necesita el negocio para que funcione correctamente. Debes poner tu situación actual y a corto y medio plazo.
Ten en cuenta que no tiene que poner únicamente las personas contratadas, también puedes poner, freelances, gestorías, diseño…
Plan de producción
Debemos explicar el plan de producción para cada producto o servicio que dispone la empresa, cómo se desarrolla, qué se necesita para llevarlo a cabo, cómo se fabrica o se da el servicio, si podemos realizarnos sólos o necesitamos de partners… Ten en cuenta que será muy diferente si se trata de productos o de servicios:
- Plan de producción servicios: Hablar de los conocimientos o programas que necesitas, de quién lo desarrolla y cómo.
- Plan de producción de productos: Hablar del producto, de la materia prima, de los colaboradores necesarios, del montaje, el envío…
Plan o análisis económico – financiero
Esta es una de las partes más importantes de nuestro plan de empresa, ya que es la visión económica de nuestro negocio y dónde veremos los recursos reales con los que contamos y los que necesitamos para poder poner en marcha neustro proyecto. Además, podremos ver la viabilidad de nuestro negocio y los pronósticos de ventas, ingresos y beneficios de nuestro emprendimiento. Este plan puede ser tan extenso como necesites, pero hay una serie de información que no debe faltar.
- Inversión y financiación: ¿Cuánto necesitas para empezar? ¿Cómo vas a conseguir ese dinero? ¿De dónde va a salir? Si solicitas créditos o préstamos, ¿cómo vas a devolverlo, a qué interés y en cuántos plazos?
- Previsión de ventas: ¿Cuánto vas a vender? ¿Con qué estacionalidad? ¿Compras puntuales o recurrentes? ¿Qué beneficio te quedará de cada venta? ¿Cuál será el ticket medio de venta?
- Previsión de gastos: ¿En cuántos gastos tienes que incurrir al iniciar el negocio? ¿Y según vaya avanzando? Describe y contabiliza herramientas, gastos de autónomo, suministros, oficina…
- Previsión de resultados: Debes analizar los resultados entre compras y ventas de tu negocio, es decir, ver tu beneficio. Te recomiendo que hagas un análisis anual mes a mes y luego veas la previsión a 1, 2, 3 y 5 años. Esto dependerá de si el plan de empresa es para ti o es para presentar en alguna subvención, ya que es posible que te indiquen cifras diferentes.
- Punto muerto. ¿Cuándo empiezas a ser rentable tu negocio? ¿Cuánto tiempo necesitas para llegar hasta ahí? ¿Cuentas con todos los recursos para sobrevivir hasta entonces?
- Previsión de tesorería: Flujos de caja mes a mes. Te recomiendo que te hagas un excel o cashflow con todos los gastos e ingresos que tienes mes a mes, lo más detallado posible: cuándo cobras cada factura, qué porcentaje y cuándo pagas los impuestos, tu cuota de autónomo, los sumnistros…
Tener un plan de empresa te ayudará a tener una visión clara de tu negocio y es especialmente útil para presentarlo en subvenciones, ayudas, buscar inversores… además de para ti. ¿Quieres que te ayudemos a encontrar el camino en tu emprendimiento y desarrollar juntos tu plan de empresa? Escríbenos en marta@comsentido.es, reserva una asesoría gratuita con nosotros para ver cómo podemos ayudarte o directamente fija una fecha y hora para realizar tu asesoría estratégica de 90 minutos.