Uno de los conceptos más importantes a la hora de analizar una web es el porcentaje de rebote. Presta atención a este indicador si quieres optimizar al máximo los resultados de tu página web. En este post estudiaremos qué es el porcentaje de rebote y cómo reducirlo.

En CoMsentido sabemos de la importancia de este concepto y siempre vamos a querer que sea bajo. Además, también nos va a permitir conocer diferentes aspectos relacionados con nuestro contenido y nuestra estrategia publicitaria.

¿Qué es el porcentaje de rebote?

El porcentaje de rebote, representado en tanto por ciento, como su nombre indica, nos dice la parte de nuestros usuarios que ha permanecido en nuestra página web visitando solo una página, es decir, sin interactuar de ninguna forma. Este hecho puede suceder por distintas razones, algunas más probables que otras.

  • El usuario se ha equivocado a la hora de hacer clic.
  • El usuario hace clic, pero se da cuenta de que no es contenido interesante para él.
  • El usuario hace clic, le interesa el contenido, pero el diseño de la página no es bueno y le dificulta la comprensión de este.

También puede suceder por otras razones que escapan a nuestro conocimiento, pero todas van a ser negativas para nuestro sitio web. Debemos procurar minimizar el tanto por ciento de este indicador porque eso va a significar que hacemos correctamente nuestro trabajo como profesionales del marketing digital.

No solo es perjudicial para nuestro ego, puesto que vemos que hay ciertos usuarios que no están interesados en nuestro contenido, sino que también va a ser perjudicial para nuestro SEO. Los robots de Google van a tener en cuenta este porcentaje a la hora de posicionar a nuestra página en el listado de búsquedas.

¿Cómo calcular el porcentaje de rebote?

La fórmula es sencilla y puedes encontrar este indicador ya calculado en Google Analytics, pero por si te interesa de donde sale, aquí tienes una pequeña infografía de cómo realizar el cálculo del porcentaje de rebote. 

Porcentaje de rebote

Los usuarios que abandonan la página web sin interactuar en ella representan la parte superior de la fórmula. Posteriormente, se divide por el número total de visitas y se multiplica por 100 para sacar el porcentaje correspondiente.

Por ejemplo, si la página cuenta con 1000 visitas y 200 de ellas han sido visitas caracterizadas por no haber hecho ninguna interacción en la página, el porcentaje de rebote será del 20%.

Cualquier tasa de rebote que supere el 50% puede considerarse alta. Que más de la mitad de los usuarios que acceden a tu web se vayan sin interactuar es un indicador claro de que hay un problema importante.

Por otra parte, cualquier valor entre el 20% y el 50%, se considera como baja, aunque también dependerá de ese valor, ya que cuanto más se acerque al 50% va a ser peor. No es lo mismo tener un 22% de tasa de rebote que un 42%, en cambio, ambos se consideran valores bajos.

Es fundamental no quedarse en la definición de lo que es un % alto y un % bajo de tasa de rebote. Cada caso es único y tendrá un porcentaje de rebote determinado que se considerará alto o bajo. Se deberá estudiar cada caso en profundidad para definir los valores correctos.

¿Cómo reducir la tasa de rebote de una página?

La principal acción que puedes llevar a cabo para intentar reducir el porcentaje de rebote es mejorar el contenido de tu página web. Tal vez no sea lo suficientemente bueno para ciertos usuarios, por lo que debes tratar de hacer un contenido que pueda gustar a la mayor parte de ellos.

Cuanto más interesante sea el contenido y mejor lo muestres, más atractivo será para el usuario y, por lo tanto, mayor será su tiempo de permanencia en la web y hará un mayor número de interacciones en ella. Prestar atención a la calidad de tu contenido va a ser clave.

No solo deberás procurar que el contenido de tu web sea interesante para el usuario, sino que también será clave su legibilidad. Puede que te interese el contenido de una página web, pero que esté mal redactado y no te apetezca leerlo. En lugar de ello, el usuario buscará otra web con el mismo contenido más resumido o mejor presentado y legible.

El uso de palabras clave también va a influir en la reducción de la tasa de rebote. Un uso correcto de las keywords va a ayudar a que tu página llegue a aquellos usuarios que de verdad estén interesados en tu contenido. Realizar un buen estudio de palabras clave antes de generar contenido en tu web ayudará mucho a reducir este indicador.

Evitar las distracciones para el usuario es necesario para que este permanezca en nuestro sitio web. Un pop-up invasivo puede molestar al usuario e incluso distraerlo llevándolo a otras páginas. Puede ser un obstáculo importante para la experiencia del usuario, por lo que nos conviene usarlos correctamente.

Finalmente, las meta descripciones también jugarán un papel relevante en la lucha por reducir el porcentaje de rebote. Básicamente, es la información que aparece bajo el título de una página en los resultados de búsqueda de Google, por lo que es crucial hacer una buena descripción de tu sitio para atraer tráfico de calidad.

Tasa de rebote vs. tasa de abandono

Debemos saber diferenciar estos dos conceptos porque pueden llevarnos a la confusión a la hora de efectuar nuestro análisis web que puede hacernos tomar decisiones inadecuadas que perjudicarán aún más el rendimiento de nuestro portal.

La tasa de abandono se calcula específicamente en cada página que hay en la web. Nos indica en que páginas se abandona la web, es decir, en cuál de ellas la gente es más propensa a abandonarla.

Por ejemplo, no es lo mismo abandonar una página web después de hacer una compra que después de observar el catálogo de productos. El primer caso es un indicador de éxito y el segundo caso es un indicador de que al cliente no le ha gustado lo suficiente el producto que se vende.

En conclusión, presta atención a este indicador si quieres que tu página web funcione de la mejor manera posible. Si crees que tienes un porcentaje de rebote muy elevado y quieres que en CoMsentido nos encarguemos de analizar y proponer mejoras, no dudes en contactar con nosotros.