El 22 y 23 de junio estuvimos en el curso “Periodismo factchecking y verificación de bulos y fake news” que formó parte de la programación de los Cursos de Verano de El Escorial de la UCM y que dirigió Ana Pastor, periodista y fundadora de Newtral.

Asistir a un curso creado por una de mis mayores referentes del periodismo y aprender de ella es casi un sueño, al igual que escuchar y conocer a todos los grandes ponentes como el carismático Bill Adair, premio Pulitzer por PolitiFact; la divertida Cristina Tardáguila, directora del IFCN; el pedazo de equipo de NewTral Lorena Baeza, Rubén Míguez e Inés Calderón; y, la peleona periodista Marta Peirano, entre otros.

¿Pero qué tiene que ver el Factchecking con la comunicación y el marketing?

Elegí este curso porque asistían las personas nombradas anteriormente y no tanto por lo que podía aprender para mejorar en coMsentido. Pero tengo que reconocer que el Factchecking puede ser más importante de lo que creemos en áreas como la comunicación y el marketing. ¿Por qué?

Factchecking en la comunicación de empresas

Muchas de las crisis reputacionales de las empresas vienen a difundir, compartir y comentar sobre temas que son engañosos o incluso compartir datos erróneos o falsos, por lo que hacer un ejercicio de verificación de datos antes de publicar cualquier pieza de una campaña podría ayudarnos a evitar muchas de estas meteduras de pata.

Otra enseñanza del factchecking que deberíamos incorporar en todos los gabinetes y agencias de comunicación es la contrastar de fuentes y verificar en tres pasos. ¿Sabéis los errores que podríamos no publicar si todos nuestros textos y campañas las leyesen varios de nuestros compañeros?

Verificación de bulos y fake news en marketing

Especialmente si hablamos de marketing digital hay que prestar mucha atención a la cantidad de información falsa que se comparte en redes sociales y plataformas digitales, para no compartirla ni difundirla nosotros también.

Además, debemos tomar consciencia y no ser nosotros mismos los que creemos imágenes o materiales que lleven informaciones erróneas o puedan crear confusión y las publiquemos en redes sociales o en nuestras propias plataformas. No debemos dejarnos llevar por la inmediatez y publicar información para entrar en un trending topic sin antes asegurarnos que esta es correcta.

¿Cómo podemos saber que son fake news?

Ana Pastor compartió las siguientes claves que pueden ayudarnos a identificar noticias falsas o bulos:

  • Capturas de imágenes compartidas sin enlaces
  • Noticias sin fuentes
  • Colores muy llamativos
  • Textos con letras grandes y en mayúscula

Y antes de compartir alguna información que sea dudosa hay que comprobar quién publica y a dónde llevan los links.

Herramientas para factcheckear

Rubén Míguez, responsable del área de innovación de Newtral compartió una serie de herramientas muy interesantes para verificar que las imágenes no han sido manipuladas, transcribir textos… Os comparto las que me parecieron más interesantes:

  • VIDEOMA: Te permite la transcripción automática de vídeos y audios para no tener que transcribir manualmente cada texto.
  • FACT CHECK EXPLORER: Herramienta de Google que te permite comprobar los bulos que circulan sobre un tema concreto o personaje público.
  • FOLLER ME: Te analiza el usuario de twitter que quieras, aportándote información del usuario, los temas que más trata y hashtags que utiliza frecuentemente… y mucha información de interés.
  • MAPCHECKING: ¿Dudas de cuánta gente entra en cada espacio? Esta herramienta te hace una aproximación de los metros cuadrados sobre un mapa y cuánta gente entra dependiendo de la concurrencia del lugar. Es una herramienta ideal para hacer aproximaciones de cuánta gente asiste a manifestaciones, conferencias al aire libre…
  • WOLFRAM ALPHA: es una herramienta que te permite consultar multitud de opciones aunque Rubén nos la presentó para conocer el tiempo que hacía en determinado lugar en una fecha concreta.
  • WAYBACK MACHINE: te permite buscar como estaba determinada web en un tiempo concreto anterior. Muy útil para informaciones que se borran, páginas que se eliminan o cambian…
  • IMAGE VERIFICATION ASSISTANT: es una herramienta que te permite comprobar si las imágenes han sido manipuladas utilizando diferentes herramientas. Además, te aporta mucha información y metadatos de la propia imagen.
  • FAKER FACT: Te permite poner la url de un texto o copiar y pegar y te analiza el texto según su redacción para que puedas comprobar si es fake o un texto formal.

¿Conocíais el concepto factchecking? ¿Creéis que es importante conocerlo en el área de marketing y comunicación?

¡Os leo en los comentarios!

Pd. Gracias a todo el equipo de Newtral y ponentes de este curso por compartir esta información tan valiosa y aportarnos herramientas para que nuestro trabajo sea un poquito más fácil 😊